REVIVIR LOS JUEGOS TRADICIONALES
Los juegos tradicionales son cúmulos de experiencias que
dejaron nuestros abuelos, con sus historias nos dejaron su sabiduría ya que son fuentes de alegrías que compartimos con nuestros hijos, hermanos, amigos y compañeros de juego de la niñez. A través de esos juegos se podían crear espacios de recreación e imaginación.
El relato de nuestros
abuelos era el medio de
comunicación que nos daba información necesaria a fin de conocer cómo se
jugaba, dónde se lo realizaba, con qué y con quienes se lo jugaba y todo lo que
involucre en un juego y sobre todo que haya respeto mutuo entre grandes
y pequeños, y que no haya discriminación de género alguno. Si bien es cierto que existían
algunos juegos que eran exclusivos y ligados al sexo de los niños , si eran
niños los juegos que practicaban eran: los trompos, las bolas, las tortas, la pelota, los pepos, las catas, el tiro al blanco, la puntería, los indios y los vaqueros, etc.
Y si eran niñas los juegos tradicionales que jugaban eran: las cocinaditas, a
las muñecas, el elástico, el salto de la cuerda, etc. Así mismo existían juegos donde jugaban juntos
en temporadas especiales como Navidad, Semana Santa, o festividades de San Juan
y San Pedro, en donde todos implicaban un movimiento físico y corporal con una
amplia gama de modalidades lúdicas, estos juegos los realizaban haciendo
rondas, haciendo hileras, como por ejemplo jugando al gato y el ratón, el
Hombre Negro, al lobo, al Matantiru, tiru tiru la, las chupillitas, el telefono, los Países, al Pon Pin Pon Colorado, El Morongito, La Ollitas, las colores, etc.
También existían juegos que estaban ligados a la edad, si
era un niño o niña de cuna, realizaban juegos a través de movimiento realizados
con las manos cantando canciones de cuna y utilizando un sonajero si el juego
era para chicos y chicas grandes, cada juego tenía sus reglas y había que
respetarlos como en el caso del San Bendito, en donde todos los participantes
de este juego deben sujetarse unos contra otros para evitar ser atrapados por
el Diablito. Y también había juegos para
los más adultos como el torneo de las cintas, las peleas de gallos con el
movimiento del dedo pulgar, etc, ya que estos juegos necesitaban más
concentración y habilidad.
A continuación describiré alguno de los juegos tradicionales:
EL MORONGITO.- Es un juego tradicional de los años 1950 era un juego de concentración y adivinanza, normalmente este juego necesitaba la participación de por lo menos seis niños y una persona jóven o adulta. Los materiales que se necesitaban para realizar este juego eran: Una silla (o un banquito de madera) una chalina ( una bufanda o un pañuelo grande para tapar los ojos de uno de los participantes).
¿Cómo se realizaba el Juego del Morongito? Pues bien el jóven o el adulto se sienta en la silla y luego designa a cada participante un nombre de una fruta diciendole muy despacito en la oreja para que los otros participantes no lo escuchen, una vez que todos tienen un nombre de una fruta (POR EJMPLO: manzana, pera, zandía, platano, mango,etc) se pide un voluntario de entre todos los participantes para que se recueste apoyando su barriga sobre las piernas de la persona que esta sentada en la silla de modo que mire al suelo luego con una chalina se le cubre la cabeza al voluntario de modo que no vea a los otros participantes que se colocan en semicírculo al rededor de la silla; el joven que esta en la silla apoya su codo en la espalda del voluntario y pregunta ¿MORONGITO QUERÍS COLADITA DE SAL O DE DULCE?, a lo que responde el voluntario "DE SAL " ó "DE DULCE" , el joven nuevamente pregunta: ¿EN CAMPANILLA O VASENILLA " ; el voluntario responde: "EN CAMPAÑILLA" ó "VASENILLA" ; en este instante llama el joven a uno de los participantes para que golpe suavemente la espalda del voluntario recordaran que cada participante tiene un nombre de fruta pués el joven lamara diciendo: " VENGA LA PERA DELE UN GOLPE Y VÁYASE", entonces el que tenga el nombre de "PERA" se acerca y golpea suavemente con su mano en la espalda del voluntario y se retira. Nuevamente el joven pregunta al voluntario ¿QUIÉN FUE? y retira inmediatamente la chalina que cubria los ojos del voluntario, y el voluntario debe adivinar quién fue el que le golpeo en la espalda, si acierta el nombre en este caso fue Juan "el cual tenía el nombre de PERA" , juan tomará el lugar del voluntario y se reiniciará el juego. Y si no acierta nuevamente recostará su barriga sobre las piernas del joven o el adulto para reiniciar el juego.