TUTORIAS DE APRENDIZAJE
Bienvenidos a la tutoria de Educación Cultural y Artística
PASOS PARA ELABORAR UNA OBRA DE TEATRO
1.- PREPARE UN GUION.
EJEMPLO PARA REALIZAR UN LIBRETO O GUION TEATRAL.
En el siguiente guion teatral se ha tomado parte de 5
escenas de la obra de teatro “Se Vende Una Mula’’.
GUION TEATRAL CÓMICO "SE VENDE UNA MULA"
LUGAR: En la sala de la casa de don Pedro.
PERSONAJES:
Don Pedro rico
hacendado padre de Luz María.
Luz María novia
de Antonio.
Antonio el
cual va a pedir la mano de ella, éste se encuentra con Juana.
Juana es la criada
de la casa de don Pedro donde se toma sus “descansitos” y se hace pretendienta de
Pascual
Pascual el cual va a comprar la mula y enamorar a Juana.
·
Primera Escena
JUANA: (Entra a escena, barre, baila y bebe de una botella de tequila)
DON PEDRO: (Entra a escena. ) y dice: mmmm... ¿Con qué esas tenemos, eh?
JUANA: ay! Patroncito ya me vio usted, esque con la barrida da sed
DON PEDRO: que no se repita esto Juana.
DON PEDRO: llama a mi hija que quiero decirle algo
JUANA: Si, patrón. (gritando) ¡Niña el papá suyo de usté, quiere hablar con usted!
JUANA: (Entra a escena, barre, baila y bebe de una botella de tequila)
DON PEDRO: (Entra a escena. ) y dice: mmmm... ¿Con qué esas tenemos, eh?
JUANA: ay! Patroncito ya me vio usted, esque con la barrida da sed
DON PEDRO: que no se repita esto Juana.
DON PEDRO: llama a mi hija que quiero decirle algo
JUANA: Si, patrón. (gritando) ¡Niña el papá suyo de usté, quiere hablar con usted!
(Sale de escena.)
fin de la primera escena.
fin de la primera escena.
·
Segunda Escena
LUZ MARÍA: (Entra y saluda) hola apa que pasa me dijo Juana que quieres hablar conmigo
DON PEDRO: sí mija... ¿Te acuerdas de la mula de.. tu hermana?
LUZ MARÍA: Hay papá, ¡Ya vas a empezar con tus indirectas!
DON PEDRO: No mija recuerdas esa la mula que te regaló tu padrino, he decidido venderla.
LUZ MARÍA: ¿ por qué?
DON PEDRO: Pues está muy vieja y ya no sirve pa nada. puse un anuncio en el periódico y no faltara un tonto que quiera comprarla.
LUZ MARÍA: (Entra y saluda) hola apa que pasa me dijo Juana que quieres hablar conmigo
DON PEDRO: sí mija... ¿Te acuerdas de la mula de.. tu hermana?
LUZ MARÍA: Hay papá, ¡Ya vas a empezar con tus indirectas!
DON PEDRO: No mija recuerdas esa la mula que te regaló tu padrino, he decidido venderla.
LUZ MARÍA: ¿ por qué?
DON PEDRO: Pues está muy vieja y ya no sirve pa nada. puse un anuncio en el periódico y no faltara un tonto que quiera comprarla.
LUZ MARÍA: Está
bien papá, que le vamos a hacer.
DON PERDO: Voy a salir ahorita, tengo que comprar una purga para la mula, se ha puesto un poco mala, y no quiero que se me muera antes de venderla. ¡Ah! Si viene algún comprador, le dices que no tardo, que si gusta esperarme o que vuelva más tarde. (Sale de escena.)
LUZ MARÍA: Muy bien papá. ¡Juana!... ¡Juana! (Espera en la escena a Juana)
DON PERDO: Voy a salir ahorita, tengo que comprar una purga para la mula, se ha puesto un poco mala, y no quiero que se me muera antes de venderla. ¡Ah! Si viene algún comprador, le dices que no tardo, que si gusta esperarme o que vuelva más tarde. (Sale de escena.)
LUZ MARÍA: Muy bien papá. ¡Juana!... ¡Juana! (Espera en la escena a Juana)
Fin de la segunda escena.
·
Tercera Escena
JUANA: (Entra
a escena. ) Diga usté niña.
LUZ MARÍA: Mientras limpias bien el polvo, vas a estar pendiente por si alguien viene a preguntar por la mula, le dices que mi papá no está, que vuelva más tarde.
JUANA: Muy bien niña, pierda usté cuidado, yo voy a estar pendiente.
¿Qué se train estos con la mula..? ¡Tanto que la han hecho trabajar, ya deberían jubilarla!... Aquí a todos nos hacen trabajar muy duro... Lo bueno que yo me tomo mis descansitos... ¡Que si no!... (Bebe de la botella. Tocan a la puerta. ) De seguro el que toca, es el que viene por la mula, ¡Voy!
LUZ MARÍA: Mientras limpias bien el polvo, vas a estar pendiente por si alguien viene a preguntar por la mula, le dices que mi papá no está, que vuelva más tarde.
JUANA: Muy bien niña, pierda usté cuidado, yo voy a estar pendiente.
¿Qué se train estos con la mula..? ¡Tanto que la han hecho trabajar, ya deberían jubilarla!... Aquí a todos nos hacen trabajar muy duro... Lo bueno que yo me tomo mis descansitos... ¡Que si no!... (Bebe de la botella. Tocan a la puerta. ) De seguro el que toca, es el que viene por la mula, ¡Voy!
Fin de la tercera escena
·
Cuarta Escena
ANTONIO: (Entra a escena.) ¡Buenas tardes!... ¿Esta es la casa de Don Peter?
JUANA: ¿De quién?
ANTONIO: De Don Pedro.
JUANA: ¡Ah! , sí señor, pero ahorita no está... Si gusta venir más al rato.
ANTONIO: ¿Puedes hablarle a la...?
LUZ MARIA: No señor, yo no hablo con mulas.
ANTONIO: ¿Mulas? ¿Cuáles mulas?... Yo quiero hablar con la señorita.
JUANA: Pues señorita, señorita, lo que se llama señorita... Ahorita le hablo. Oye tu niña... Aquí te busca un catrín que está... ¡Bien gacho! (Sale corriendo de escena.)
ANTONIO: (Entra a escena.) ¡Buenas tardes!... ¿Esta es la casa de Don Peter?
JUANA: ¿De quién?
ANTONIO: De Don Pedro.
JUANA: ¡Ah! , sí señor, pero ahorita no está... Si gusta venir más al rato.
ANTONIO: ¿Puedes hablarle a la...?
LUZ MARIA: No señor, yo no hablo con mulas.
ANTONIO: ¿Mulas? ¿Cuáles mulas?... Yo quiero hablar con la señorita.
JUANA: Pues señorita, señorita, lo que se llama señorita... Ahorita le hablo. Oye tu niña... Aquí te busca un catrín que está... ¡Bien gacho! (Sale corriendo de escena.)
Fin de la cuarta escena
Quinta Escena
LUZ MARÍA: (Entrando a escena.) ¡Antonio!...
ANTONIO: ¡Luz María!
(Se abrazan)
LUZ MARÍA: ¿Cuándo llegaste?
ANTONIO: Hoy en la mañana. No quise avisarte para darte una sorpresa.
Queridos estudiantes: Para continuar con el libreto vea el siguiente video y complete las escenas para la obra de teatro ''Se vende una mula". y "El Padrecito"
TÉCNICAS DE DIBUJO
EL MÁNDALA
ACTIVIDADES PARA REALIZAR
ACTIVIDAD N`1
Con la ayuda de la tecnica del Mandala. realice un dibujo que exprese alegria, y que contenga colores diversos.
ASESORÍA DIDÁCTICA
Mandala Es un círculo mágico pintado en la
arena que servía para conjurar o puede ser una imagen mediativa. También comprende e interpreta al mundo y la conciencia humana obteniendo el pleno dominio de la naturaleza ,
Su punto central del mandala su representación más generalizada es la de la
rueda solar y se expande en forma cardinal y se convierte en una sencilla cruz
que representan a los cuatro puntos cardinales (Norte , Sur, Este y Oeste) o también
representa en un círculo a los elemento
que hay en nuestro planeta tierra (agua, aire, fuego y tierra). Conocido en algunas culturas como Chacana que
eran expresiones de experiencias espirituales o que representaban al mundo como
una imagen en su totalidad que normalmente se les encontraba en las pinturas
religiosas y arquitectónicas
![]() |
Chacana |
ACTIVIDAD N` 5
Investigue la vida y obras de los siguientes personajes
- Leonardo Da vincci
- Miguel Angel
- Salvador Dali
- Oswaldo Guayasamin
BIENVENIDOS A LA TUTORIA DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
INTRODUCCIÓN
Las artes y la cultura, como parte integral de la vida
de las personas, constituyen un ámbito fundamental en el currículo para
personas en situación de escolaridad inconclusa. A través del área de Educación
Cultural y Artística se pretende propiciar el conocimiento de las creaciones
artísticas y el patrimonio cultural, propio y universal; facilitar la
comprensión de la función que las artes y la cultura han desempeñado y
desempeñan en cada individuo y en la sociedad; y desarrollar y utilizar
habilidades artísticas en actividades cotidianas o profesionales, a través de
creaciones individuales o de la participación en proyectos colectivos.
Se concibe, por tanto, como un espacio para potenciar el desarrollo personal y
estético, la capacidad creadora, la resolución de problemas y el espíritu
crítico; y para ayudar a reconocer los valores y la identidad personal y
colectiva, contribuyendo a respetar, preservar y renovar tanto el patrimonio
artístico y cultural propio como el de otras culturas. En este sentido, debemos
recordar que en la actualidad, más que en ninguna otra época del pasado,
vivimos en contacto permanente con elementos visuales, sonoros y audiovisuales
que transmiten una cantidad inmensa de estímulos e información.
Como vemos el desarrollo
tecnológico ha contribuido a esta realidad, modificando considerablemente los
referentes artísticos y culturales de la sociedad debido a la globalización y a
la posibilidad de acceder a formas de expresión artística y cultural de todas
las épocas y todas las culturas. Este mismo desarrollo tecnológico ha abierto,
a su vez, nuevas posibilidades para la creación artística, tanto de
profesionales como de aficionados que pueden convertirse en fotógrafos,
músicos, cineastas o artistas visuales, utilizando recursos cada vez más
asequibles y fáciles de utilizar. En este escenario, al tiempo que las
tecnologías facilitan el conocimiento y la creación artística, los espacios de
encuentro y exploración individual y colectiva, las experiencias corporales y
otras posibilidades que brindan las artes son cada vez más necesarios, pues
contribuyen al desarrollo personal y estético al que antes nos referíamos.
Este enfoque da cabida las más diversas manifestaciones culturales (la gastronomía, la lengua,
las creencias, los valores, los rituales, los actos festivos, los espacios
patrimoniales, etc.) y formas de expresión artística (artes visuales, danza,
teatro, música, fotografía, cine, etc.) estableciendo, a su vez, conexión con
otras disciplinas, como las matemáticas, las ciencias, la historia o la lengua.
Si podemos entender el concepto de artes, hay que verlo en su sentido más amplio,
integrando el denominado “arte clásico o culto” con el arte popular,
tradicional, comercial, funcional, interdisciplinar y transmedia. Se trata, por
tanto, el arte y la cultura amplia y reúnen múltiples saberes y
prácticas. Esto responde a razones de nuestra realidad que tiene lugar en los
mundos del arte y la cultura contemporánea, donde las prácticas son cada vez
más interdisciplinares, integrando no solo diversas formas de expresión y
lenguajes artísticos en una misma producción, sino también elementos de otros
ámbitos como las ciencias o las tecnologías. Al mismo tiempo, sirve para
imaginar futuros posibles, ofreciendo significados más ricos a los aprendizajes
individuales y colectivos.
La finalidad no es la de formar artistas, sino la de formar personas sensibles al mundo del arte y la cultura, capaces no solo de participar en procesos creativos, sino también de observar, apreciar y criticar; de investigar el entorno social, político, religioso o histórico en el que tienen lugar las manifestaciones culturales y artísticas y de reflexionar acerca de la naturaleza y el sentido de la cultura y el arte.
A través de actividades los personas estarán transitando también por otros procesos esenciales que les servirán para su crecimiento personal, entre ellos: observar su entorno con detenimiento y adquirir la sensibilidad necesaria para comprender y valorar la propia identidad y las diferencias personales y culturales; apreciar el mundo natural y las creaciones humanas; explorar, documentar y opinar sobre acontecimientos y comportamientos sociales; proponer nuevas ideas, explorar posibilidades e imaginar y crear nuevos mundos; explorar sensaciones y emociones y expresar sentimientos personales o colectivos a través de distintas formas de expresión; apreciar, criticar y evaluar ideas de otros acerca de un tema, etc. Se trata, entonces, de facilitar experiencias en las que los jóvenes y adultos puedan conectar sus experiencias en el arte y la cultura con sus vidas personales, laborales y su participación en la sociedad.
La finalidad no es la de formar artistas, sino la de formar personas sensibles al mundo del arte y la cultura, capaces no solo de participar en procesos creativos, sino también de observar, apreciar y criticar; de investigar el entorno social, político, religioso o histórico en el que tienen lugar las manifestaciones culturales y artísticas y de reflexionar acerca de la naturaleza y el sentido de la cultura y el arte.
A través de actividades los personas estarán transitando también por otros procesos esenciales que les servirán para su crecimiento personal, entre ellos: observar su entorno con detenimiento y adquirir la sensibilidad necesaria para comprender y valorar la propia identidad y las diferencias personales y culturales; apreciar el mundo natural y las creaciones humanas; explorar, documentar y opinar sobre acontecimientos y comportamientos sociales; proponer nuevas ideas, explorar posibilidades e imaginar y crear nuevos mundos; explorar sensaciones y emociones y expresar sentimientos personales o colectivos a través de distintas formas de expresión; apreciar, criticar y evaluar ideas de otros acerca de un tema, etc. Se trata, entonces, de facilitar experiencias en las que los jóvenes y adultos puedan conectar sus experiencias en el arte y la cultura con sus vidas personales, laborales y su participación en la sociedad.
Los objetos artísticos o las producciones culturales
resultantes son logros secundarios de estos procesos en los que se promueve el
autoconocimiento, el asombro, los cuestionamientos, la construcción de
significados y de una identidad individual y colectiva. Todo esto ha de hacerse
sin olvidar que en esta etapa también es importante adoptar un enfoque
propedéutico, orientando a aquellos participantes que demuestren un interés especial
por desarrollar carreras artísticas o realizar estudios en alguno de los muchos
ámbitos en los que los conocimientos artísticos desempeñan un papel importante
(entre otras, la arquitectura, la comunicación audiovisual, el diseño, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario