Vistas de página en total

11071

ELTURISMO EN CAYAMBE

UN PARAISO LLAMADO CAYAMBE




DESCRIPCIÓN SUSCINTA HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA DE CAYAMBE.
Cayambe la tierra privilegiada que remonta su historia desde antes de la era incásica , cuando dominaban la gran extensión norte de nuestro país: LOS REGULOS DE CAYAMQUI (Cultura KAYAMBI o KAYAMBURO que significa : KAYAM= Sol naciente,  BURO = Montaña. es decir que Cayambe significa: "La Montaña del Sol Naciente". En el valle de Cayambe esta bañado por  tres ríos Blanco, Guachala y Granobles)

De acuerdo a los muchos apuntes de ilustrados historíografos, abundante información nos sería factible presentar en este blog, pero tan solamente me propongo en señalar de manera suscinta, todo aquello que en forma tangible nos suministre el conocimiento de su vida cantonal y proyección geográfica

HISTORIA DE LA CANTONIZACIÓN
Puedo señalar que su historia de cantonización data desde el año 1824, cuando por vez primera, fue elegido Cantón. En ese entonces formando parte de la Provincia de Imbabura , no como un estado independiente, sino que formaba parte de la Gran Colombia.
En el año de 1851, por disposición de la Convensión Nacional, el Cantón Cayambe deja de pertenecer a la Provincia de Imbabura, constituyendose desde ese entonces en parte de la Provincia de Pichincha.
El 9 de Mayo de 1861 por una absurda resolución de los poderes centrales degradan al Cantón Cayambe como parroquia perteneciente del Cantón Quito, de acuerdo a esto hubo una reacción de protesta por parte de los cayambeños ante esta injusticia . El 23 de Julio de 1883 en el gobierno provisional del Dr. Luis Cordero, mediante el decreto salido de la República del Ecuador asignadole el nombre de Cantón Bolivar, frente a este error inexplicable y gracias a las gestiones del anhelo popular se devolvío el primer nombre primitivo del Cantón Cayambe, que hasta el día de hoy lo llevan en honor al majestuoso nevado que lleva su mismo nombre.

CONOZCAMOS LAS BELLEZAS DEL CANTON CAYAMBE

En Cayambe encontramos las Maravillas Turísticas que son motivo de inspiración a Pintores y Poetas. Voy a describir en breves rasgos el potencial turístico de Cayambe y algunas ideas para su aprovechamiento y explotación:

  • LA LAGUNA DE SAN MARCOS en la belleza de esta laguna tiene el atractivo de la soledad y el misterio. Su verde vegetación circundante tiene un efecto sedativo y renovador en la vitalidad del hombre cansado de la civilización y sediento de un poco de paz y tranquilidad para su espíritu . Desde este lugar podemos contemplar la blanca imponencia del majestuoso nevado Cayambe. Es el lugar ideal para los amantes al deporte , la pesca y el escursionismo. Se encuentra ubicada en la parroquia de Olmedo a 28 Km. de Cayambe, su carretera es de segundo y tercer orden, la laguna es alimentada arroyos que provienen de los deshielos y del nevado Cayambe y además está situado entre los límites de las provincias de Pichincha e Imbabura. Su flora es única en las cuales podrás encontrar Pumaquis, orquideas, vicúndos, suro (muy parecido al carrizo), romerillo (planta medicinas y aromática), mortiño (fruto muy codiciado para elaborar la colada morada en el día de los difuntos), Su fauna si estamos de suerte podemos observar lobos, pumas, osos de anteojos, conejos, aves de difrentes variedades y colores, el condor, y si te gusta la pesca podrás pescar truchas ( es una especie de Salmon muy apetecible en la zona).

  • NEVADO CAYAMBE el Cayambe, es un reto para los andinistas más osados todo esto constituye una invitación constante para las proezas del escaldor y llegar a sus blancas cumbres y superar su alma soñadora. La vía de acceso es carrosable a su base y de refugio en sus alturas, es el lugar predilecto para andinistas extranjeros y nacionales que les gusta estar en contacto con la blanca nieve del coloso Cayambe. A la vez podemos divisar algunas de las lagunas que estan a su alrededor. El nevado Cayambe se encuentra situado entre las provincias de Pichincha y Napo a una altura de 5.790 m.s.n.m. de nieve perpetua y enormes glaciales donde nacen arroyos , rios, lagunas y manantiales. Su distancia entre Cayambe y el nevado es de 45 Km. via carrosable de segunda y tercer orden hasta el refugio. en el camino de ascenso podras disfrutar de una flora muy abundante y típica de la región entre las que sobresalen la chuquiragua (flor del Andinista), paja (utilizada para transportar el hielo hacia la ciudad; o como cubierta de las chosas), el sunfo (planta medicinal y aromática), valeriana (planta medicinal), frailejones, etc. y algunas variedades de cultivos de papas, habas, cebolla, maíz, trigo, cebada, ocas, frejol. Su fauna si estas de suerte podras observar venados, cóndores, colibris, conejos, el oso de anteojos, dantas, lobos, raposas y pumas ( Reserva Ecológica Cayambe Coca), y una variedad de aves y mariposas de maravillosos colores, como también algunas especies de animales domésticos como vacas, borregos, caballos,burros, perros, gatos, gallinas y cuyes).

Cayambe goza apenas del 1% de desempleo situación única en el Ecuador esto gracias a la floricultura la misma que ha fortalecido la economía y ha cambiado en mucho la situación de pobreza extrema en la que se encontraban nuestros indígenas antes del boom de las flores.

Tierra tan rica y exuberante la cual produce las rosas más bellas del planeta gracias a que nos encontramos en la mitad del mundo y a que nuestro sol incandescente derrama rayos perpendiculares que van pintando y fijando de intensos colores perfectos y bellos a nuestras rosas y flores.

No hay nada más hermoso que una rosa de Cayambe en el mundo.
Cantón tan rico y productivo lleno de empresas en la rama quesera y láctea en el que también podemos saborear los famosos bizcochos con un rico chocolate y qué decir de las tortillas de tiesto o el delicioso queso de hoja.




En nuestra ciudad se ve reflejada la pujanza y la valentía de nuestro gran Cacique Nasacota Puento eso representamos los cayambeños y de eso nos enorgullecemos.
Bendita tierra en la que nací y a la que adoro con todas las fuerzas de mi ser y en la que quiero morir.




Les invito a las puertas del sol tras de ella encontrarán el hermoso Valle del Cayambe su majestuosidad y su magia visite también el Castillo de Guachala, las Cascadas del Tingo a la vez puedes darte un baño en sus fuentes de agua mineral, las piscinas termales de Ishigto y Oyacahi, si te gusta la distracción puedes elegir el parque del Yasnan donde puedes practicar tus deportes, subirte a los botes y dar un paseo con tus niños y disfrutar del aire libre.
Esto es nuestro Cayambe, ciudad de gente amable, feliz y diversa llena de ciudadanos de todos los rincones del país en busca de empleo y nuevas oportunidades , podemos encontrar personas de la costa, del oriente y gente que ha venido de todos los rincones de Ecuador del Carchi al Macará , colombianos, italianos, españoles, holandeses, etc. La variedad de culturas y etnias es muy diversa tanto así que incluso en gastronomía usted encuentra aparte de la comida típica exquisita de la región comida costeña mucho mejor que la hecha en la misma costa, comida italiana, gourmet, etc. Las razas se han fusionado y las costumbres también, no es raro mirar bailar frenéticamente a un costeño en las octavas y comparsas de Cayambe, es una multicolor ciudad fusión de todas las culturas del país.

CAYAMBE, UN PARAÍSO EN LA MITAD DEL MUNDO
El cantón Cayambe está situado al norte de la provincia de Pichincha, a 40 minutos de la ciudad de Quito, y posee una extensión de 1.350 km2. En este paradisíaco espacio del Ecuador profundo, habitan 80.000 personas. Su inconmensurable acervo cultural, histórico y natural lo convierten en un lugar formidable para la práctica del turismo científico, comunitario y de aventura. Cayambe posee el único nevado en el planeta que se encuentra ubicado justamente en la MITAD DEL MUNDO.
Visítelo y deléitese con lo más delicioso de la gastronomía popular del país. Visite también nuestro museo. Experimente lo mágico de atravesar la cordillera y descender a espectaculares lagunas como la de San Marcos y Angascocha.
Aquí puede disfrutar con los mágicos senderos que le conducen a la reserva Ecológica Cayambe-Coca que le ofrece una gran diversidad de flora y fauna silvestre.

Cascadas, vertientes de agua termal y mineral, fortalezas preincas como la impresionante Quitoloma, le esperan para que usted pueda conocer más acerca de los verdaderos orígenes de esta cultura milenaria.


Y eso que no menciono todavía nuestro divino y bellísimo Nevado Cayambe símbolo de la grandeza de nuestros antepasados Cayambis, él está ahí para recordar a todos que cada vez que nuestros corazones laten queramos o no corre por nuestras venas sangre indígena , somos mestizos orgullosamente mestizos descendientes de guerreros y de adoradores del sol .
Tradiciones como las fiestas del Sol y la Cosecha, bailes, música, folklore, cultura, aruchicos, diablo humas , chinucas eso encontrarán en Cayambe, descubrirán sus raíces y sabrán que todo esto es ya parte de sus vidas e identidad misma.

Puedes disfrutar también de las tradicionales fiestas de San Pedro de Cayambe en las fiestas de Inti Raimy el 29 de Junio y Las Octavas en Juan Montalvo.

RUTAS TURÍSTICAS DE CAYAMBE
  • Ruta San Marcos, La Chimba, Paquistancia, Cariacu.
En la ruta de la Chimba su belleza natural y el legado histórico-cultural de esta zona, se puede disfrutar en un recorrido tomando la ruta por la Parroquia Ayora, que esta  ubicada a 1 Km de la ciudad de Cayambe, desde alli hay que tomar la vía a la  comunidad de Paquiestancia y Cariacu en estas comunidades todavía mantienen las costumbres y tradiciones de la vida campestre.
la Sexta y última Cascada "Criollo"  de Cariyacu
 

La Cascada  Cuchicama en Cariyacu





En su recorrido por este bello paisaje único en el mundo podemos divisar bosques primarios de pumamaquis y arrayanes una variedad de flora y fauna,  Sus cultivos existen los llamados "camellones" que son formas de cultivos clásicos de la cultura pre.incásica , su función principal era la drenaje y retención del agua y humedad de los suelos y que contribuían para los ciclos agrícolas.

Visita a las Cascadas de Cariyacu



la Cascada Sachacuy







Estan situados al Noreste del Cantón Cayambe a 40 minutos aproximadamente de la ciudad de Cayambe, su carretera es de Segundo grado, en el trayecto puede disfrutar de un paisaje lleno de flora y fauna.
En los actuales momentos las Cascadas de Cariyacu estan habilitadas dos de las seis cascadas que existen en el sector La primera se llama KuchiKama el nombre se lo ha puesto porque en esa cascada los antiguos hacendados hacía parir a los cerdos y obtenían buenas crías, tambien de esta cascada se ha construido un sistema de riego para la zona de Cariyacu, Paquistancia y Olmedo. La segunda Casacada se llama SachaCuy o Cuy de Monte, cerca de esta cascada existen madrigueras de cuyes salvajes que si tienes suerte lo podras observar.
Además junto con la comunidad que esta a cargo de 20 personas el mantenimiento de los senderos, puentes y caminos aledaños que dan a las cascadas se ha creado un fondo para promoverlas turísticamente y que los visitantes, turistas tanto internacionales como nacionales puedan disfrutar de estos bellos paisajes naturales.

Existe un centro de interpretación turistica para el acceso de las Cascadas de Cariyacu, en donde le daran información referente al cuidado y preservación de bello paisaje turistico






La Primera Casacada Cuchicama en Cariyacu
 




El Centro de Interpretación para el ingreso a las Cascadas de Cariyacu

Bosques Primarios en la ruta de las Casacadas de Cariyacu 
En  Paquistancia y Cariacu poseen  hermosas cascadas y riachuelos únicos en el planeta. Si continuamos  norte podemos llegar a  la Hacienda La Chimba, sitio arqueológico de importancia, perteneciente al período cerámico de Desarrollo Regional donde se guardan los restos de Transito Amaguaña principal lider del Cantón Cayambe, mujer campesina luchadora y en esta hacienda también hacen mensión a Dolores Cacuango su trascendencia de las luchas campesinas.



Visita las cascadas de Cariyacu en Cayambe-Ecuador

Las Casacadas de Cariyacu esta a 25 minutos de la ciudad de Cayambe , es una experiencia muy enriquecedora para aquellas personas que les gusta disfrutar de lo bello de la naturaleza.. Mira en el video una parte de este hermoso paisaje en Cayambe Ecuador.

 De La Chimba, hacia el Este alrededor de 30 minutos  y a 3900 m.s.n.m con una temperatura media de 15° C. se encuentra la laguna de San Marcos, que es parte de  la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, este sitio es ideal para campamentos, pesca deportiva y caminatas en los actuales momentos por construcción del Proyecto de Riego Cayambe Pedro Moncayo se ha restringuido la entrada por cerca de 3 años que durara el proyecto hasta el 2015 y por las continuas explosiones con dinamita que esta realizando la empresa Hidalgo & Hidalgo  para construir un túnel de 800 mts.

Para lo cual suguir ó tomar la ruta de regreso y continuar hacia el Norte  por la vía a Pesillo, La Chimba, para visitar está la antigua hacienda de Pesillo ya que ella posee  una gran  arquitectura colonial, y forma parte de la historia de los  huasipungueros. La Hacienda de Pesillo fue considerada como el centro más productivo de la zona, tanto agrícola como ganadero  desde el tiempo de los curas Mercedarios, la Asistencia Social y la Reforma Agraria. Esta hacienda forma parte de inventario del Patrimonio Colonial de Cayambe  en los actuales momentos se encuentra en reconstrucción. 

Por la misma  carretera más hacia el norte, podemos  llegar a la Hacienda de Zuleta, este camino es de segundo grado su carretera es empedrada y en ciertos sectores esta lastrada para  luego a la Esperanza y llegar a  Ibarra. Si llegamos a Zuleta en esta comunidad la mujer índigena se a caracterizado por realizar manualmente primorosos bordados en manteles, blusas, fachalinas, anacos, y vestimenta propia de la zona  que producen las hábiles manos de indígenas y mestizas y a la vez forman parte de su tradición y cultura.

Si desean retornar de Pesillo a Cayambe se puede optar por ingresar a la parroquia de Olmedo  que posee un camino pavimentado de 17 Km atravesando pintorescos paisajes agrícolas y ganaderos y se puede divisar a la majetuosa montaña de Cayambe.


Los habitantes de esta zona celebran la Fiesta de San Juan, el 24 de junio, que es el anticipo de las monumentales Fiestas de San Pedro y San Pablo o Inti Raymi, el 29 de junio donde sus costumbres, tradicines y sus trajes multicolores llenan de alegría y optimismo estas fiestas.  
  • Ruta Puntiatsil.
En el último tercio del siglo XVIII, los sabios de la Misión Franco Española que vinieron a medir el cuadrante del meridiano terrestre, concretamente los marinos Jorge Juan y Antonio de Ulloa, dejaron referencias del Templo de Puntiatsil. “Sobre una elevación inmediata al pueblo de Cayambe, permanecían en pie las paredes de un edificio circular construido con adobes que carecían de divisiones interiores y cuyo único ingreso estaba construido por una puerta de reducidas dimensiones”. (segundo Moreno Yánez).


Se referían al centro ceremonial de Puntiatsil, construido sobre una tola, posiblemente, a la par de las Pirámides de Cochasquí, 100 o 150 años antes de la conquista incásica.

El antiguo pueblo Cayambi alcanzó niveles importantes en la ciencia de la astrología, conocieron perfectamente su ubicación en la mitad del mundo y crearon un calendario solar que diferenciaba las estacionalidades y con ello las épocas de producción agrícola, las siembras y cosechas y sus ritos festivos.

Puntiatsil fue un centro ceremonial de adoración al Sol y la Luna, alineado perfectamente con Cochasquí, el nevado Cayambe, Mojanda y Pambamarca. Pero también fue un instrumento para la administración política y social de entonces.


En el sector están identificadas varias tolas, pirámides y terraplenes que conforman un complejo arqueológico de grandes dimensiones. En el lado superior de la tola principal estaban los caciques y curanderos, encargados de presidir las ceremonias, en los flancos laterales se ubicaba la gente, según el estrato que ocupaban en la estructura social.

Puntiatsil está ubicado a 3 cuadras del Parque Central de Cayambe y aún se puede observar la forma piramidal de la construcción, inclusive los cimientos de las tolas y la tecnología utilizada.

El recorrido se completa con la visita al centro histórico de la ciudad, el Museo Municipal, la
iglesia, el Parque Yasnán, las empresas lácteas y los hornos de bizcochos en los que pueden apreciar la técnica artesanal en la elaboración de este manjar característico de Cayambe.

En esta zona se encuentra la mayor concentración de hoteles, restaurantes, cafeterías y sitios de esparcimiento diurno y nocturno que le brindan facilidades al turista y la oportunidad de disfrutar de emociones diferentes.

La estadía puede concluir con el disfrute de la variada gastronomía nacional e internacional y si Ud. prefiere, con una visita a una de las tantas empresas florícolas que producen las mejores Rosas del Mundo.

Cayambe se llena de colorido en junio y julio con la celebración de la Fiesta de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo; y las Octavas de Juan Montalvo.

* Ruta al Nevado.

Pero si Ud. tiene disposición a la aventura, el Nevado le tiene reservado un espacio maravilloso.

El nevado Cayambe tiene el sitio más alto del planeta por donde atraviesa la Línea Equinoccial. Es el Punto Cero y está ubicado en la “Arista del Águila y el Cóndor” a 4740. msnm.

Cuenta con un completo refugio de montaña y su ascenso requiere de un equipo especializado y guías competentes. Sin embargo se pueden hacer caminatas menos técnicas a la Laguna Verde.

En la ciudad están dispuestos vehículos apropiados que por $ 40,00 le trasladan hasta El Refugio en un tiempo estimado de 50 minutos. La cámara de fotos es un elemento esencial, porque tendrá la oportunidad de captar imágenes impresionantes.

En las inmediaciones de la montaña se encuentra la comunidad de Sayaro, es un refugio natural con vegetación de páramo con hermosos bosques de Polilepis, riachuelos serpenteados y, con un poco de suerte, podrán admirar el majestuoso vuelo del cóndor, Rey de los Andes.

Los visitantes más audaces y predispuestos pueden emprender desde aquí, travesías por varios días hacia el Cerro Sarahurco y las lagunas de Yanacocha.


* Ruta de Pambamarca.

Los pucarás, son complejos sistemas de fortalezas construidos por grupos sociales pre incásicos con fines defensivos.

Varios historiadores, como Miguel Cabello Balboa, Cieza de León y muchos más, hacen referencia a la resistencia que los pueblos ubicados desde la zona de Guayllabamba hacia el norte, presentaron al ejército de Huayna Cápac en las fortalezas edificadas en Cochasquí, Guachalá y Pambamarca.

“La concentración más grande fortalezas o pucarás se encuentra en la zona de Cayambe, sobre el macizo de Pambamarca, la que presenta un núcleo de 13 fortalezas, entre las que sobresale Quitoloma, Pambamarca, Campana Pucará, Censo Pucará y Achupallas” (Historia Antigua del país Imbaya. Segundo Moreno Yánez). Hacia el Occidente y el Norte se extienden complejos menores, que en total suman 56 sitios fortificados.

El historiador cayambeño Prof. Aquiles Pérez Tamayo, oriundo de Cangahua, abunda en detalles en su obra “La pequeña nación de Nasacota Puento, resiste la invasión incásica”.

Hasta el momento sigue en discusión el origen de tales fortalezas, posiblemente corresponden al período Intermedio Temprano o Intermedio Tardío. Son edificaciones con funciones militares: muros de batalla, construcciones de guarnición permanente, torres de vigilancia y comunicación, incluso pudieron haber sido sitios religiosos.

En el entorno constituido por páramo andino, se conservan vestigios del Cápac Ñan o Camino del Inca; un tramo de aquel está siendo restaurado por el Instituto de Patrimonio Cultural y el Gobierno Municipal.

El ingreso al complejo arqueológico puede hacerse por la Parroquia Otón, El Quinche o Cangahua. El recorrido por estos parajes bien puede ser descrito como el pasaporte a un pasado glorioso no desprovisto de un paisaje espectacular, desde donde se puede divisar las planicies que circundan la Capital y los imponentes nevados de la Cordillera andina. Antes de descender al valle, tiene la opción de disfrutar de las termas de Oyacachi, enclavadas en las estribaciones orientales de los Andes y la gélida brisa del nevado Cayambe. Las artesanías de madera serán el souvenir más preciado del viaje.

Siguiendo la Panamericana, a 5 minutos antes de llegar a Cayambe, está el complejo turístico Quitsato “Reloj Solar”, en el punto exacto donde cruza la Línea Equinoccial, allí podremos conocer más sobre la importancia del Sol y la ubicación estratégica de la Cultura Cayambi. Las termas de Ishigto y El Pisque convocan al relax.

Pero si el propósito es revivir la época colonial, entonces la Hacienda Guachalá, que data de 1580, es el ambiente propicio para disfrutar de la arquitectura de antaño, en medio de la serenidad del bosque y el ambiente natural. La Hacienda, hoy convertida en hostería, le ofrece hospedaje y alimentación variada.

Finalmente, su viaje por el pasado agreste y natural puede concluir en la visita a las empresas productoras de las Mejores Rosas del Mundo. La luminosidad permanente, el clima, la fertilidad del suelo y las manos hábiles de la gente, le han convertido a Cayambe en el proveedor más distinguido de rosas, agapantos, astromelias, claveles y proteas, muy apetecidas en los mercados internacionales.

LA FIESTA DEL SOL (INTI RAYMI)

En el día del solsticio el 21 de junio se celebra la fiesta del sol y la cosecha.

En el antiguo pueblo Cayambi, por los conocimientos que tenían de la rotación de la tierra alrededor del sol lograron definir el reloj solar, que les permitía medir el tiempo y con ello las épocas de siembra y cosecha , fiestas, agradecimientos y sacrificios.

En Cayambe se construyo una pirámide especialmente dedicada para este efecto y fue la de Puntiachil. Las actuales celebraciones del solsticios y equinoccios se relacionan con ese conocimiento ancestral en el mismo lugar que lo hacían nuestros antepasados.

Los festejos se realizan hasta la actualidad con agradecimiento, baile comida y bebida que dura algunos días.

Después de la conquista de los Incas aproximadamente en 1493 por parte de Huayna Capan después de 17 años de lucha con los Cayambis ellos pudieron implantar sus tradiciones y costumbres en sus 40 años de permanencia en este pueblo, hasta la llegada de los españoles.

Cabe recalcar que uno de los objetivos de los Incas en tierra Cayambi fue estudiar al Sol desde la mitad del mundo.

LA FIESTA DE SAN PEDRO

Desde 1533 en que los españoles ingresan al territorio del Reino de Quito y en el nombre de la Cruz y su religión inició un proceso de Evangelización . La construcción de iglesias, sobre o junto a los templos sagrados de nuestros Cayambis y cambios en los nombres de las poblaciones y del calendario festivo en relación a los Santos Apóstoles.

Alrededor de 1580 se inicia a festejar a los principales santos y vírgenes de la religión cristiana de los españoles como son: San Pedro, San Pablo, San Juan, Virgen del Carmen, Santa Rosa, La virgen María, etc.

Inicia la celebración de San Juan y San Pedro; 24 y 29 de junio respectivamente . Es en esta celebración que se crean empiezan a organizar la “ rama de gallos” y la denominada “ entrada” que las detallaremos mas adelante.

A partir de 1830 en el proceso republicano del país se da el nombre de SAN PEDRO DE CAYAMBE, cambiando el nombre a la población de LA PURA Y LIMPIA IMACULADA CONCEPCIÓN DE CAYAMBE.

Dado el proceso de transformación alrededor de 1960, las haciendas van perdiendo su estructura y actividad productiva en la zona. Esta transformación económica - social y la aplicación de la Reforma Agraria producen cambios en la participación de las fiestas de San Pedro de Cayambe.

En la actualidad las actividades tradicionales mas representativas de las Fiestas de San Pedro son:

Elección y coronación de la Reina de Cayambe

 Pregón de Fiestas

 Ceremonia religiosa en la Iglesia Matriz

 Toros populares en la Plaza Dominical

 Entrada de las Parcialidades Indígenas

 Desfile de la alegría

 Verbenas populares en los barrios.


El Desfile de las Rosas

 Las Octavas de la parroquia de Juan Montalvo


LA TOMA DE LA PLAZA
Según se dice la toma de la plaza era una “gran pelea” entre los grupos de indígenas de las comunidades relacionadas con las haciendas de la zona; los del norte se reunían en el rio blanco, los otros en el puente de la quebrada del Yasnan.

Cada grupo iba con el fin de ganar la plaza antes que el otro, el grupo que lo hacía primero ganaba la plaza daban dos vueltas completas bailando al son de las guitarras, rondines y tundas y cantando coplas, luego se retiraban bailando hasta sus comunidades.

Cuando dos grupos se encontraban se producía un enfrentamiento en algunos casos violentos.

En el tiempo las peleas que eran muy violentas fueron controladas por las autoridades y lograron erradicarla.

Se podía decir que la toma de la plaza representaba a la lucha por retomar su centro simbólico del pueblo, la plaza, un momento importante de auto afirmación de propiedad ante un mecanismo dominante desde la conquista.

LA RAMA DE GALLOS

Actualmente se puede disfrutar de esta tradición durante los fines de semana después de la toma de la plaza del 29 de junio hasta mediados del mes de agosto.

La rama de gallos se la organiza amarrando de la patas a 12 gallos en un palo que será cargado por 2 diablumas y acompañado de un grupo de bailarines de entre 20 y 30 personajes (diablumas, huasicamas, aruchicos, payasos, campanilleros entre otros). El dueño o dueña de la rama, lleva un gallo blanco ara hasta la casa de quien recibira la rama.

En un periodo anterior los que recibían las ramas eran los hacendados, en la actualidad reciben los compadres, familiares, escuelas, cooperativas, directivas de la comunidad, municipalidad y organizaciones.

La rama de gallos se continua entregando y recibiendo cada año. Este ritual de compromiso de la rama entre quien da y quien recibe inicia con un año de anticipación.

La persona o personas que han decidido ser priostes para la celebración del año próximo, establecen un acuerdo ritual con quien o quienes recibirán la rama de gallos.

El ritual inicia con el llamado arranque del gallo, quien entrega la rama el año siguiente recibe un gallo vivo de quien recibirá la rama. En algunos casos el que acuerda hace compadre pide el gallo para al año darle una rama.

El gallo recibido debe ser preparado y compartido con todas las personas que ayudaran en la entrega de la rama, esto se llama el gallo caldo.

Es mediante estos actos que se generan los compromisos y obligaciones, con quienes el año siguiente le ayudan a pasar la rama. Unos Ayudarán con un gallo, con plata, con víveres, con preparados, bebidas, transporte, músicos. De esta manera, el gasto y el disfrute es compartido.

LAS OCTAVAS DE JUAN MONTALVO

En la parroquia Juan Montalvo, una vez terminada la toma de la plaza el 29 de Junio el Día de San Pedro, se empieza enseguida un alegre período festivo que dura generalmente ocho fines de semana seguidos e involucran a todas la comunidades y parroquias del Cantón.

Se organizan grupos desde 3 hasta mas de 50 personajes que bailan y entonan coplas, acompañados de sus guitarras, rondines, flautas y churos. Los grupos van de casa en casa cobrando el “diezmo”, mientras que los dueños de casa brindan lo que a tiempo tienen, comida y bebida.

En estas fiestas las comunidades participan directamente en las entregas de rama de gallos.

Actualmente se a constituido en una actividad que convoca a mucha gente que organiza el baile y la comida y recorren como mínimo 3 kilómetros de comparsa. En ocasiones la musica instrumental es remplazada por grandes amplificaciones.|

También tenemos el capariche o muchilango que significa el barredor de cayambe.

La características de la octavas es cobrar los diezmos bailando de casa en casa, recibiendo el famoso cariucho antes de forma gratuita ahora pagado.

Las fiestas de las octavas

 Todos pueden disfrutar

 Coman habas y tortilla

 Si tienen para gastar.

Para trabajar duro duro
 Buen guarango hay que tomar

 Si en el trabajo es seguro

 En el amor ni que hablar

 LOS PERSONAJES DE LA FIESTA

El Diabluma

Que significa cabeza de diablo fue y sigue siendo para las comunidades indígenas de la sierra, la síntesis de la sabiduría de los antepasados.

Lleva un acial también llamado boyero que tiene como mango una pata de cabra o de venado, una camisa bordad, el bolso o shigra llamado linchi.

Su máscara de dos caras tiene doce cachos caídos, de distintos colores, representando a los meses del años, y cubre el cuello y la parte superior del pecho y la espalda. Confeccionada de tela de varios colores como un arco iris de forma horizontal.

Su función principal dentro del grupo es dirigir la partida de bailarines y abrir el paso entre la gente, asustando con su acial, en algunos casos toma comida para abastecer a su grupo y lo coloca en su shigra. En diabluma no habla se comunica por señas.

Hay que prepara la mascara con algunos ritos antes de la fiesta. Por ejemplo llevándole a misa, al menos tres ocasiones para que reciba la bendición . Enterrándole bajo un piedra junto a un lugar sagrado 8 días antes del baile; o juetiarle 12 veces hechándole humo y trago.

El Aruchico

Con su vestimenta especial que consta de pantalón blanco, dos pañolones cruzados que significan el cruce de los rayos del sol en la mitad del mundo, careta con rostro del habitante blanco con las cejas y barbas cargadas y ojos azules, sobrero con envoltura de pañuelo de seda de varios colores que iban hasta la media espalda, y guitarra castellana; cantan las coplas de los campesinos españoles que vinieron con la conquista y colonización. Luego los nativos crearon

sus propias coplas en quichua y castellano,

Huasicama

Las mujeres llevan centros largos, manillas gargantillas y blusas bordadas , pañolones, anacos con fajas, y alpargatas de colores.

Las mujeres constituyen el alma de la fiesta, interpretan coplas y bailan alegremente, generalmente son las encargadas de llevar la comida y bebida para compartir durante el baile.

Payasos
Personaje introducido por los españoles, su vestimenta es un bombacho de cuerpo entero multicolor, con marcara blanca de nariz roja, bonete y chorizo, se cubre el rostro y el pelo con un pañuelo de ceda grande; este personaje hace bromas,molesta y mantienen la alegría del grupo. Se destaca por su singular movimiento de cabeza en el baile.

LOS TOROS POPULARES

Los hacendados son los primeros que promueven las corridas de toros en las casas de hacienda; hasta 1928 en Cayambe se realizaban las corridas en el Parque 3 de Noviembre, para luego trasladarse a la Plaza Dominical.

Es espectáculo inicia con la construcción del entablado, sobre los 2 ½ metros y al rededor de la plaza con burladeros.

Los toros son traídos de barios sitios especialmente de la zona sur de Pichincha, de donde se conoce el ganado mas bravo.

Los aficionados y hasta diestros toreros hacen gala de sus habilidades. Las colchas y emplatados son premios preciados por los asistentes. También se realiza concurso de lazo, monta y toreo.